sábado, 27 de septiembre de 2014

NO A LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS



Trata y Tráfico de Personas
Nuestro país es un fiel defensor de los derechos humanos y con ello la atención de víctimas. Por eso se creó la Gestión de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Dirección de General de Migración y Extranjería (DGME) en el mes de enero de 2011, como una unidad permanente en esta Dirección.
Esta gestión ha venido realizando una labor de unificación de esfuerzos para combatir la trata y tráfico de personas. Por ello ha formado una alianza con la Policía Turística con el fin de capacitar a sus funcionarios y funcionarias. Asimismo, trabaja junto a CONACOES y el Ministerio de Salud pata instruir a funcionarios y funcionarias de este Ministerio, de la CCSS y del PANI en la temática migratoria de trata y tráfico de personas, así como capacitaciones a funcionarios de Comités Locales de Protección de Corredores, Coto Brus, Puntarenas y Los Chiles
¿Qué es la Trata de Personas?
Es un delito en el que mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la víctima fuera o dentro de su país de origen con el fin de la explotación (sexual, laboral, trabajos forzados, esclavitud, servidumbre, adopción irregular o extracción de órganos).
La trata de personas es un delito que atenta contra la dignidad del ser humano, es la compra y venta de una persona para utilizarla como esclava y así obtener múltiples ganancias con ella.
La trata de personas se conoce también como la "Esclavitud del Siglo XXI" y su definición según el Protocolo de Palermo se puede resumir así:
Es un proceso para:
· Captar.
· Transportar.
· Acoger.
· Reclutar a una o más personas.
Mediante el uso de:
· Fuerza.
· Coacción.
· Rapto.
· Fraude.
· Engaño.
· Abuso de poder.
· Abuso de una situación de vulnerabilidad.
Cuyo fin primordial es:
· La explotación y esclavitud de las víctimas.
Declaración del II Congreso Nacional del Interior contra la Trata y Tráfico de personas.
En el II Congreso Nacional del Interior contra la trata y el tráfico de personas que se realizó en Villa María, provincia de Córdoba, el 12 y 13 de mayo pasado, donde contaron con la presencia de más de un millar de asistentes y cientos de organizaciones de todo el país, se votó y fue firmada por una abrumadora mayoría de dichas organizaciones, la declaración que transcribimos a continuación.
"Las Organizaciones de la Sociedad Civil y personas reunidas en Villa María con motivo del II Congreso Nacional del Interior contra la Trata y Tráfico de Personas los días 12 y 13 de Mayo 2011, reafirman lo expresado en la primer “Declaración de Villa María”, elaborada en 2010 y señalan:
El Pre Informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Trata de Personas, las investigaciones realizadas por las organizaciones no gubernamentales durante el último año, los dictámenes del INADI y los procedimientos adelantados por la AFIP, confirman el diagnóstico presentado en el anterior Congreso.

Al respecto, cabe mencionar lo siguiente:
1) El dispositivo institucional diseñado desde el Ministerio de Justicia de la Nación para el combate contra la Trata de Personas y la asistencia a las Víctimas, estando integrado por personas denunciadas penalmente por colaborar con las redes de trata o por mal desempeño de sus funciones, es un obstáculo a la lucha contra al crimen organizado y, lejos de desalentarlo, facilita su accionar.
2) Se sigue presentando una situación de violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos que afecta a cientos de miles de personas altamente vulnerables: mujeres, adolescentes, niños, niñas y migrante, internos e internacionales, incluyendo hombres. Frente a esta crisis el Estado no cumple acabadamente con los deberes de garantía y respeto de los derechos humanos. Esta situación ha sido ampliamente denunciada por las organizaciones presentes, es conocida por las autoridades y, en consecuencia, la inexistencia a la fecha de un Plan Nacional de Combate contra la Trata de Personas y de Asistencia y Protección a las víctimas es signo de la existencia de una aquiescencia estatal.
3) Los niveles de impunidad en las causas relacionadas con la trata son excesivamente elevados. Así, frente a un número que supera las 2000 personas rescatadas por las autoridades, tan sólo 20 causas (aproximadamente) han obtenido sentencias condenatorias, con penas muy bajas y sin que, a la fecha, se haya condenado a funcionario público alguno. La inadecuación de la Ley 26.364, sumada a la corrupción entre las fuerzas de seguridad, a la impotencia del Poder Judicial permite afirmar que los remedios judiciales no resultan oportunos, eficaces y eficientes en los casos de trata en la República Argentina.
4) El Patrón de ataques sistemáticos a Defensores de Derechos Humanos que trabajan contra la Trata de Personas llegó al extremo de que el propio jefe del Gabinete de Ministros, Dr. Aníbal Fernández agrediera públicamente en una sesión plenaria del Congreso de la Nación que estaba siendo televisada, a Defensores y Defensoras que se habían atrevido a denunciar internacionalmente el estado de cosas reinante.
Por lo tanto, las organizaciones exigimos a los tres poderes del Estado:
1) Que hagan honor a los compromisos asumidos con la sociedad civil y, con la celeridad debida, permitan el tratamiento en sesión plenaria de la reforma de la actual ley 26.364 de trata de personas.
2) Que se revean los dictámenes finales a los que se arribaron y modifiquen las figuras penales relacionadas con este delito, superando el Protocolo de Palermo, y adaptando la figura delictiva a las convenciones internacionales de derechos humanos ratificadas por Argentina, especialmente las referidas a la esclavitud, la servidumbre, el trabajo forzoso, y la explotación de la prostitución ajena y aumenten las penas en consonancia con la gravedad del delito. Ello a fin de superar la impunidad reinante, evitando distinciones artificiales que terminan generando problemas de competencia, dilaciones y obstaculizando las investigaciones. La trata de personas es un delito complejo que abarca no sólo la captación, el reclutamiento, el traslado y la acogida de personas con fines de explotación, sino también la explotación en si misma. La trata de personas es una moderna forma de esclavitud que debe explicarse y tipificarse en función de la definición de esclavitud universalmente aceptada, considerada un delito de lesa humanidad, imprescriptible, y una norma imperativa del derecho internacional que no admite acuerdo en contrario.
3) Que salden una deuda constitucional que data de 1853, y tipifiquen como delito la compra y venta de seres humanos, prestando especial atención a la temática de la trata de bebés y al derecho de las personas a conocer su identidad biológica. En este sentido es imperioso preservar el Banco de Datos Genéticos y permitir el acceso gratuito a quienes buscan su identidad o a los familiares que buscan a los hijos e hijas de las víctimas de trata que han sido apropiados por los tratantes y apropiadores.
4) Que incorporen mecanismos ágiles y sumarios para la incautación y decomiso de los bienes habidos ilícitamente, producto de la trata de personas e incorporen medidas para detectar y evitar el lavado de activos. Que dispongan la creación de un Fondo Especial contra la Trata de Personas que administre los bienes incautados y los destine exclusivamente a la asistencia y reinserción social de las víctimas. Es esencial también, dotar al país de más y mejores herramientas para el combate contra el crimen organizado que deberían incluir reformas al Código Procesal Penal de la Nación.
5) Que incorporen la inhabilitación absoluta y permanente para ejercer cargos públicos para los funcionarios/as que hayan sido condenados por trata de personas o esclavitud, como autores o partícipes necesarios.
6) Que dispongan la integración de un Comité o Comisión Federal contra la Trata de Personas en que exista un equilibrio entre los poderes Ejecutivo, Legislativo (representado por los partidos de oposición) y Judicial, brindando una mayor participación al Ministerio Público Fiscal y a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan la temática de la trata de personas.
7) Que creen en forma urgente por ley un “Programa Nacional de Combate contra la Esclavitud y Asistencia y Protección a las Víctimas” que establezca claramente:
Unos estándares mínimos de protección y asistencia integral, que aseguren la reinserción social de las víctimas y garanticen la no repetición de las violaciones sufridas. En ningún caso la asistencia y protección podrán estar condicionadas a la participación de las víctimas en el proceso judicial contra el tratante. Para ello, es necesario diseñar un “mecanismo administrativo de determinación de la condición de persona tratada”, que podría ser aplicado por las Defensorías del Pueblo, para asegurar a las víctimas que no se atreven a declarar (que son la mayoría) los beneficios, la asistencia y la protección a la que tienen derecho. Es imprescindible también, crear un “comité de evaluación de riesgos”, con participación de las ONGs, que obligatoriamente deba intervenir luego del rescate para evaluar medidas de protección y también previo al retorno o la repatriación de las personas tratadas, para acordar una protección adecuada y garantizar que no se las devuelve a lugares donde su vida o su integridad física corran peligro. Finalmente, el Programa Nacional, debe incluir un “mecanismo de seguimiento” de las personas tratadas que hayan escapado o hayan sido rescatadas, que pueda ser supervisado por organismos de control y por las organizaciones de la sociedad civil. Las organizaciones sociales y los organismos estatales desconocen cuál ha sido el destino y en qué situación se encuentran la mayoría de las, aproximadamente, 2000 personas que el Estado ha rescatado. Se desconoce si las mismas han sufrido represalias, si han vuelto a ser captadas por las redes o si se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad que las ponen nuevamente en riesgo. Solicitamos al Congreso de la Nación que, en vista de los altos niveles de impunidad que se presentan en los casos de trata, disponga la creación de una Comisión Parlamentaria Especial que investigue la situación e informe a la sociedad sobre las razones por las cuales los mecanismos judiciales no resultan eficientes, eficaces y oportunos.
9) Que suspendan de sus cargos y permitan que se juzgue a Jorge Omar Fernández, y los policías que revistaban o revistan en la división Trata de Personas de la Policía Federal y fueron denunciados penalmente en casos relacionados con la trata de personas; así como Policías y Funcionarios Públicos de las distintas Provincias y la Nación que fueron y sean denunciados penalmente por su participación en casos de trata; por ser partícipes necesarios para la comisión del delito o por obstaculizar la acción de la justicia en estos casos. Ello sin perjuicio de las acciones administrativas que pudieran corresponderles.
10) Que se revise la situación de policías que han sido cesanteados o separados de sus cargos por investigar las redes de trata de personas; y se brinde protección y facilite la denuncia de miembros de las fuerzas de seguridad y funcionarios públicos que quieran brindar su testimonio o denunciar causas de trata de personas.
11) Que se informe a la sociedad el contenido, duración y alcance de la asistencia a las víctimas de trata de personas; el presupuesto destinado a brindar dicha asistencia y el destino y estado de las personas rescatadas.
12) Que se transparenten los mecanismos de intervención en los casos de trata de personas y se permita a las ONGs y organismos de control supervisar la acción del Estado en la materia y se les brinde información oportuna y completa que permita asistir a las víctimas rescatadas, antes de que sean devueltas a sus lugares de origen.
13) Que se apoye la acción de los Defensores y Defensoras de derechos humanos que combaten la trata de personas, se generen mecanismos especiales de protección para los mismos y se sancione a los funcionarios y funcionarias que agreden, atacan, amenazan, discriminan, ponen trabas administrativas, realizan inteligencia o interfieren con la correspondencia, los teléfonos y los computadores de las organizaciones que, respetando la constitución y las leyes, ejercen una labor desinteresada y necesaria en la temática de la trata de personas.
14) Que se destinen mayores fondos para la asistencia y protección de las víctimas de la esclavitud en Argentina y que se distribuyan equitativamente entre las distintas provincias y municipios.
15) Que los gobiernos se abstengan de publicar publicidad oficial en medios de comunicación que promueven la explotación sexual de seres humanos.
16) Se acuerda presentar la presente Declaración en la próxima reunión de la asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tendrá lugar en El Salvador, a principios de Junio de 2011, y solicitar se acuerde una visita in loco para que la OEA pueda tomar conocimiento de primera mano acerca de la situación de la trata de personas en Argentina.
Las organizaciones acordamos reunirnos nuevamente en Mayo de 2012 y mantenernos, a partir de la fecha, en estado de alerta y movilización. Nos reservamos el derecho de implementar medidas coordinadas y en red a fin de visibilizar ante la sociedad nuestros reclamos expuestos en esta declaración, en caso que nuestras demandas no sean tenidas en cuenta.

VALORES SOCIOCOMUNITARIOS

PresentaciónDada la importancia que tiene el ejercicio de los valores y la preocupación que en el momento actual se tiene por los mismos, es que nos sentimos con la inquietud de realizar un trabajo sobre los valores que se practican en los pueblos de los andes incursionar acerca de lo que los valores representan y la necesidad de cultivo en nuestro medio.Actualmente se presenta un estado de inestabilidad social se debe a la crisis de valores que vive la sociedadCreemos que es por la consecuencia de los cambios que sufre el mundo debido a las nuevas concepciones filosóficas, culturales, políticas y la conquista de nuevos derechos que afecta el ejercicio de los valores los cuales dejan de practicarse.Para poder abordar los valores en los pueblos andinos tendremos que de finir los conceptos como.1-noción de valores; 2-origen de los valores; 3caracteristicas de los valores; 4-clases de valores; 5-Importancia de los valores; 6-cultivo de los valores; 7-los valores en los pueblos andinos; 8-Conclusiones; 9-sugerencias.Noción de valoresLos valores vienen a ser así como los parámetros invisibles que miden el grado de armonía y equilibrio en que se desenvuelve una sociedad en su diario trajinar por alcanzar el desarrollo y la paz social. Los valores o parámetros sociales que los pueblos practican con entereza humildad, fraternidad y solidaridad, agudizando su inteligencia, ejercitando su voluntad, logran alcanzar los objetivos que les permiten vivir en paz, compartiendo el bienestar imbuidos de tolerancia respetando la vida y la libertad.Los valores para quienes lo tienen y los practican aplicándolos a todos los actos de su quehacer dentro de la sociedad, los manifiestan concretamente para ver su vida realizada en sentido positivo. Los defienden tan como sucede como los héroes se inmolan por su patria, los sabios entregando el fruto de su conocimiento a la humanidad, la madre defendiendo la vida de sus hijos el padre trabajando por el bienestar de su familia. Los valores son vienes cuyo precio solo puede ser calculado por la madurez de quien lo posee y medidos solo dentro del consenso de la sociedad que se beneficia con ellos. Los valores son inspirados por la razón natural y expresados por la inteligencia y la voluntad que les entrega la sociedad.Origen de los valoresEl origen de los valores humanos, es antiquísimo y su práctica fue conocida con el nombre de virtudes y no constituyen novedad. Los valores fueron cultivados y practicados en las sociedades y culturas muy antiguas, rigiendo los actos humanos como producto de la libertad del hombre y ejercidos dentro de la primera célula social: la familia, que es donde nacen, se desarrollan y crecen. Es la familia la que conserva y preserva los valores. En las distintas religiones culturas antiguas y pueblos primigenios aún sobreviven los valores universales; se cultivaron, y aun todavía se practican.La religión de los musulmanes ordena practicar la bondad, la justicia, la obediencia y la caridad. Los judíos practican el amor a la tierra, la tolerancia, el amor a la libertad, la integridad. Los griegos espartanos cultivaron el arrojo, la valentía, el patriotismo; los atenienses, la belleza la rectitud, la bondad, el arte las letras; por medio de ellas enseñaron los valores. Los romanos cultivaron el valor, el coraje, el orden, la justicia para griegos, romanos y cristianos la justicia era la virtud perfecta. La revolución francesa proclamo la libertad, la fraternidad y la igualdad como uno de los grandes valores. El catolicismo reclama la fidelidad, la castidad, la fe, la caridad y la humildad.En el Perú los incas cultivaron el valor de la verdad, el trabajo, la honradez y la cooperación.Características de los valoresLos valores se caracterizan por ser fuerzas intrínsecas del, espíritu del hombre, que se hacen extrínsecas en el medio social mediante el acto voluntario de la persona. Este es consentido por la sociedad cuando resulta positivo y beneficioso y rechazado, al ser negativo que es dañino para el hombre y la sociedad. Los valores positivos son fuerzas generadoras de progreso y engendran el desarrollo integral del hombre y de la sociedad están encaminados a conseguir una dinámica social acompañada para llegar a la homologación del ser humano; única forma de alcanzar el bien común.Los valores son ambivalentes; tienen como la hoja del árbol, anverso y reverso. Al primero llamemos positivo, al segundo negativo. Es urgente que la voluntad del hombre cultive y maneje el anverso haciendo en forma consiente y libre; escogiendo entre: la libertad o esclavitud, justicia o injusticia, bondad o mezquindad. Los valores son vienes que se aposentan en la espiritualidad, en la integridad del ser, y afloran por mandato libré de la voluntad con plena conciencia

domingo, 21 de septiembre de 2014

POEMA PARA EL DIA DEL ESTUDIANTE




 POEMA PARA EL DIA DEL ESTUDIANTE


 Señor, yo creo en el estudio,
haz que sea una aventura
bella y constructiva
que me lleve a amar más.
Quiero ser libre,
haz que crea más en la disciplina
interior que en la exterior
quiero ser sincero.
Haz que sólo exprese palabras
que procedan de mi convencimiento
y mi voz impida a otros
apoyarse en mi silencio para
legitimar sus pretensiones
y comportamientos agresivos.
Quiero ser alegre,
haz que cultive en mí
el sentido del humor,
que quita las amarguras del alma,
la paciencia para comenzar
de nuevo muchas veces
sin caer en la desesperación.
Dame el gozo de tener amigos.
Señor, yo creo en el estudio.
Haz que él forje en mí
ideales grandes.
De mis ideales y experiencias
positivas reciben vida la
familia y la sociedad.
Ellas no sólo creen en Ti,
sino que creen también en mí,
como lo haces Tú.
Todos en esta vida somos estudiantes,
porque vivir es aprender.
Aprendemos cada día,
de nuestras experiencias,
de un niño, de un libro, de un amigo, de nuestros padres…
Pero existe un día especial para el escolar y el universitario: el estudiante.

No es fácil ni sencillo porque es un largo camino por recorrer,
un camino que nunca termina.
Pero tiene sus recompensas.
Es uno de los caminos que más recompensas y satisfacciones brinda.
Mientras más estudies y te esfuerces, muchos más frutos verás al recoger la cosecha.
Por eso te exhorto a que no mires al camino, ni los tropiezos que tengas en él, sino que mires adelante hacia donde están las metas y sueños que te has propuesto.
El éxito te espera. ¡Adelante!.

EDUCACION INICIAL EN BOLIVIA

 EDUCACION INICIAL EN BOLIVIA



Principios Generales

La Educación Inicial en Bolivia, denominada Educación Preescolar por la Ley 1565, constituye el
primer nivel del sistema educativo y está destinado a brindar atención integral al niño menor de 6 años.
El trabajo de aprestamiento se inicia en el hogar bajo los cuidados y estímulos de la madre y de los
miembros de la familia para lograr desarrollar en el niño sus emociones, su dinamismo, su sensibilidad, su lenguaje y afectividad. Se dice que la familia es el primer núcleo de socialización del niño, que condiciona el desarrollo de su personalidad y su desarrollo socioafectivo, así como su proceso de adaptación o de inadaptación que condicionará su destino. Por ello la educación inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo de los niños.
Otro factor importante en la educación en este nivel es la nutrición. Para nadie es un secreto que
un niño bien alimentado posee mayores disposiciones para un crecimiento sano y normal. Al mismo tiempo posee mejores disposiciones para el aprendizaje.
Si la educación inicial es integral, significa que debe reunir las condiciones de vida materiales,
sociales y culturales, que favorezcan su crecimiento y desarrollo en los aspectos físicos, afectivos y sociales.
El Código de 1955 estableció los siguientes objetivos para la Educación Preescolar:
1) Mantener la salud individual y promover una vida sana.
2) Cooperar en la adquisición de actitudes deseables de convivencia social.
3) Favorecer el desarrollo biológico y mental del niño.
4) Suscitar manifestaciones de expresión, iniciativa y capacidad creadora
5) Guiar y ampliar el campo de las experiencias iniciales.
6) Proporcionar actividades para desarrollar destrezas y habilidades de conducta psico-motora y
de lenguaje.
7) Adaptar al niño al medio ambiente y al régimen de vida escolar.
El mismo Código del 55 establecía que las personas encargadas de la Educación Preescolar eran
las maestras de preescolar, pediatras, dietistas y niñeras.
Es altamente significativo que hace cuarenta años el Código haya tenido una previsión tan
asombrosamente actual, en cuanto a la concepción que hoy tiene la educación inicial.
Son especialmente destacables su concepción en cuanto al rescate del valor pedagógico del juego,
el abordaje integral del cuidado del niño: salud, educación, nutrición; así como la necesidad de encarar el desarrollo psicobiológico, el desarrollo de las destrezas y hábitos de conducta, la importancia del desarrollo de las capacidades comunicativas del niño a través del lenguaje, su adaptación al medio ambiente y a la vida familiar. Todos hoy tan vigentes como fue previsto por el Código de hace exactamente cuarenta años.
La Educación Inicial debe atender a las necesidades de los infantes en las áreas de Educación,
Salud, Nutrición y Recreación. Por eso penetra en el hogar, capacitando a la familia para que ésta sea capaz de brindar a los niños las condiciones adecuadas para el normal desarrollo de sus potencialidades, crecimiento saludable, salud mental y emocional deseables. En otros términos, es en el hogar en donde se debe iniciar la estimulación temprana para propiciar que el niño pueda desarrollar su potencial psicológico, el lenguaje, la comunicación, la socioafectividad, la cognición, la psicomotricidad y la creatividad de forma integral.
Sin embargo, la Educación Inicial no es solamente individual o familiar, sino que implica a toda la
comunidad para que, con su propia energía, busque mejorar su calidad de vida y logre el desarrollo
integral de los hijos de los miembros de la comunidad.
Por otra parte, nuestro país es pluricultural y multilingüe, por eso la Educación Inicial respeta y
valora nuestras costumbres, tradiciones y lengua materna. Es decir, es intercultural y bilingüe.
La Educación Inicial como servicio educativo, no es obligatoria ni constituye prerrequisito para
ingresar al nivel de educación primaria.

Instituciones que imparten Educación Inicial

La atención sistemática dirigida por el Estado desde mediados de Siglo en Bolivia, aparece con el
Código de la Educación Boliviana (1955) como Educación Preescolar, explicitando en su CAP. IV Arts.
22º y 23º que se la ofrece «en colaboración con la familia, da cuidados higiénicos y sociales a los niños de primera infancia, hasta su ingreso a la escuela primaria» a través de «agencias educativas del período preescolar en:
a) Casas-cuna y escuelas maternales que atienden a niños desde su nacimiento hasta los 3 años;
para brindarles las estimulaciones requeridas para su desarrollo integral.
b) los kindergartens, para niños de tres a seis años de edad.»
Los Jardines de niños están destinados a ofrecer actividades técnico-pedagógicas y servicios
complementarios destinados a favorecer el desarrollo psicomotor, intelectual y socioafectivo del niño.
El Art. 24º obligaba a las empresas, los municipios cuyos trabajadores tuvieran 20 hijos o más en
edad escolar y que por tal motivo, los padres se obliguen a desatender a sus hijos, a sostener centros de atención. Y, en el Art. 25º complementa esta obligatoriedad, responsabilizando a los Ministerios de Educación, Trabajo, Salud y Economía a coordinar esfuerzos para organizar la producción higiénica, social, alimenticia y educativa de los niños atendidos en instituciones preescolares. Aún más, recomienda que el esfuerzo educativo sea extendido al hogar.
Se evidencia que la norma jurídica, establece la preferente atención a niños de hogares de los
sectores asalariados, con una total corresponsabilidad entre Estado, Empresa y Trabajador.
En Bolivia, la atención a niños menores de 6 años fue, desde entonces, concebida como una
preparación o aprestamiento del niño para sus aprendizajes escolares de primaria; aunque es bueno destacar, que tal atención contenía mucho de la concepción que hoy tiene la educación inicial, es decir, busca el desarrollo integral de funciones básicas.
La Educación Preescolar del Subsistema de Educación Urbana en Bolivia no ha tenido un carácter
obligatorio, aunque en los hechos se consideró como establecido que los niños antes de ingresar a la primaria, debían cumplir con ella. Con todo, el sistema educativo, apenas cubrió el 20 por ciento de la población infantil menor de seis años.
La oferta educativa de Preescolar, en el área urbana, donde la hay, abarca a 2 «secciones»: la
primera que atiende a niños y niñas de 4 años, y la segunda que atiende a niños y niñas de 5 y 6 años de edad. Su atención ha sido encomendada a maestras especialistas en la carrera de Preescolar de los Institutos Normales Superiores urbanos.
En el área rural, se ha venido incorporando progresivamente, primero como un proyecto sustentado
por UNICEF como educación inicial, en sus modalidades escolarizada y no escolarizada. La escolarizada a cargo del mismo profesor de primaria y generalmente sólo en su segunda sección para niños de 5 y 6 años, anexa a la Educación Primaria, por las características de dispersión poblacional que tiene que enfrentar el área rural.
En las áreas urbanas se imparte educación inicial en los jardines de niños privados. Por otra parte
se ofrece también en los Centros Integrales de Desarrollo Infantil.

Orientaciones Metodológicas y Contenidos

La Educación Preescolar, para niños y niñas menores de 6 años de edad, estuvo destinada a
prepararlos para su ingreso a la escuela básica, de ahí que se haya dado un marcado énfasis al
aprestamiento, al desarrollo de la motricidad gruesa y fina y relaciones espacio-temporales. No se dio al juego su verdadero valor pedagógico y se descuidó paradójicamente su articulación real con la educación primaria; de ahí que hayan aflorado dificultades en la lectura y en la escritura en los dos primeros años de la escuela primaria.
Esta educación, según lo establece el Art. 29, desarrolla su labor en función del juego y la recreación al aire libre, a través de una actividad neuro-muscular creadora, por ser ella un proceso de desenvolvimiento de las potencialidades del niño.
Las acciones educativas en este nivel se realizan de acuerdo a programas propiciados por UNICEF,
PRODEBAS, y los principios pedagógicos de los CIDIs. Actualmente se encuentran formulados en la Guía del Maestro para el Nivel Preescolar, propuesta por la Reforma Educativa.
El aprendizaje activo a través del juego y la manipulación de diferentes materiales como la arcilla,
la plastilina y la pintura; el dominio del cuerpo a través del movimiento y el desarrollo cognitivo mediante el trabajo cooperativo a partir del entorno social, de las cosas conocidas por los niños y de sus propias experiencias, permite que los niños construyan sus propios conocimientos y comprendan la realidad que los rodea, convirtiendo la escuela en un espacio de reflexión y construcción conjunta entre maestros y alumnos.
En la modalidad de Cuna, para los menores hasta 3 años, los responsables realizan actividades
sistematizadas de estimulación temprana, destinadas a favorecer el desarrollo integral. En la modalidad de jardín se realizan actividades de aprestamiento y las que favorecen el desarrollo integral de las funciones básicas: cognoscitiva, psicomotríz, socioafectiva, creativa, y lenguaje y comunicación.
Para el desarrollo de las actividades mencionadas La Guía del Maestro para el Nivel Preescolar,
constituye el documento básico que contiene los lineamientos generales que aseguran la unidad de los propósitos educacionales a nivel nacional. Se sustenta en la información que sobre la naturaleza del proceso educativo proporcionan las ciencias de la educación, así como la realidad socioeconómica, la naturaleza y las necesidades básicas de aprendizaje de los educandos.
En función del desarrollo integral del menor de 6 años, las competencias, destrezas y habilidades
se han organizado en cinco áreas:
- Psicomotriz
- Socioafectiva
- Cognoscitiva
- Lenguaje y Comunicación
- Creativa.
La Estructura curricular de la Educación Inicial está organizada en:
- Ejes Temáticos y Competencias.
- Una Organización Nueva en el aula.
- Uso de Recursos pedagógicos y Didácticos como :
+ El Juego
+ Rincones de Aprendizaje. Entre los fijos están
.el de la biblioteca
.el del aseo
.el del arte
+ El trabajo cooperativo
- La Participación Familiar y Comunal
- Una Metodología de trabajo fundamentada en:
+ el momento de encuentro
+ la pedagogía del proyecto
+ el trabajo colectivo y cooperativo
+ Una pedagogía de «ayuda» que obedece a una nueva concepción del papel del maestro
como facilitador del aprendizaje de los educandos en la construcción de sus propios
conocimientos.
- La Evaluación:
+ Diagnóstica
+ Formativa
+ Sumativa
Características de la Estructura Curricular básica de la educación preescolar (Inicial).
Las características de la Estructura Curricular Básica son :
- Integralidad
- Comprensibilidad
- Flexibilidad
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 5
Es integral porque persigue el desarrollo integral de las funciones básicas.
Las Areas de desarrollo constituyen conjuntos orgánicos de conocimientos, destrezas y habilidades
relacionados con cada una de las funciones básicas.
Los contenidos y actividades curriculares están orientados a que los niños construyan sus propios
conocimientos, más que a la transmisión de los mismos por parte del maestro, y adquieran competencias que les permitan actuar en diferentes situaciones determinadas. Por ejemplo, consigo mismo, porque conoce su cuerpo, sus sentidos, su identidad, sus sentimientos y fantasías. Con el entorno social, al conocer a su familia, su escuela, su comunidad. Con el entorno natural puesto que aprende a conocer el medio ambiente, a los animales y a las plantas, así como los fenómenos naturales. Todo ello en una concepción de relación a partir de la identidad y de las diferentes interacciones que los niños establecen entre sí, con los del otro sexo, con la familia, los miembros de la comunidad y con el entorno natural.
Es comprehensiva en cuanto favorece la adquisición de competencias, que permiten actuar de
manera comprehensiva y holística, y no de forma parcializada ni segmentada. Si bien cada competencia permite desempeños específicos y es un logro en sí misma, constituye la base para la adquisición de nuevas competencias.
Es flexible, porque responde a la diversidad cultural y lingüística de Bolivia. Si bien, la estructura
curricular básica es general, en la búsqueda de un «Tronco Común» para todos los niños bolivianos, permite y exige la adecuación en función de las necesidades básicas de aprendizaje de cada región para responder a las exigencias del desarrollo regional y local. Por otra parte es flexible porque respeta los ritmos de aprendizaje de los niños así como sus intereses con el fin de promover sus desarrollo integral afianzado su identidad y autoestima.
Esta característica de flexibilidad permite diversificar los contenidos curriculares en función de las
características y de las necesidades sociales, culturales y naturales de cada localidad.
En este sentido, la estructura curricular básica, garantiza la unidad del sistema educativo y, al
mismo tiempo, propicia la adecuación a cada circunstancia particular.

Alumnado del nivel inicial

La educación inicial se organiza en dos secciones:
La educación en la primera sección para los niños de hasta cuatro años y la Segunda Sección para
niños de 5 y 6 años

martes, 16 de septiembre de 2014

NUEVOS ALCANCES DE LEY 070

Nuevos alcances de la Ley 070
Nuevos alcances de la Ley 070
Se tienen como principios paradigmáticos, que la Educación en el Estado Plurinacional debe ser orientada para el “Vivir Bien”, entiendo a esta idea general como el núcleo ideológico general para la convivencia de la matriz de desarrollo ideal de la nueva Bolivia. Desarrollando la idea del “Vivir Bien” para la educación, tenemos a bien determinar que la nueva Ley, se enuncia como:
1.    Democrática.- Ya que se respetan las necesidades y demandas de las bases populares y/o movimientos sociales que en primera instancia, han ratificado al actual gobierno mediante elmecanismo democrático del voto, para que se ejerzan los derechos y prerrogativas de la democracia representativa y participativa. Democrática asimismo, porque ha sido fruto de múltiples consultas y enmiendas por parte de organizaciones involucradas en ésta área, antes de su promulgación oficial (a pesar de que otras varias organizaciones no han sido tomadas en cuenta, lo cual es un tema de mayor debate).
2.    Soberana.- Ya que responde al principio Constitucional de competencia del Estado Plurinacional como ente encargado de velar que la Educación es la más alta función del mismo, y es el directo responsable para planificar, ejecutar y monitorear al Sistema Educativo Nacional, en representación del pueblo, que eligió de manera democrática a sus gobernantes. Asimismo, esta Ley se yergue como soberana, ya que respeta de manera directa los saberes y conocimientos de los pueblos originarios, que son la base poblacional de la soberanía a nivel nacional, lo cual, no se había considerado con énfasis en las anteriores Leyes educativas.
3.    Solidaria.- Ya que en los principios rectores, objetivos y alcances determinan el valor de la solidaridad y complementariedad para buscar que la brecha entre pueblos marginados por la historia (originarios), y los sectores urbanos más avanzados logren una unificación progresiva, en el entendido del paradigma de la reciprocidad como valor humano.
4.    Productiva.- Ya que se predetermina que la educación es la matriz del desarrollo social, como base para la generación del capital humano necesario para poner en marcha cualquier proceso de producción. La Ley 070 por tanto tiene ese enfoque de priorizar el conocimiento útil, por sobre el conocimiento eminentemente teórico, que genera una retórica, pero no una praxis que coadyuve a la solución de algún problema o demanda. En suma, el espíritu de la Ley enuncia que la educación debe enfocar su naturaleza pedagógica hacia la generación de cambios reales en pro del desarrollo productivo en las distintas áreas y disciplinas del conocimiento científico, todo en articulación con el Plan Nacional de Desarrollo. Entonces, estos paradigmas abren paso a una serie de premisas rectoras que han de “revolucionar” el sistema educativo nacional, según la Ley, en función a los siguientes elementos:
oEn lo político: El establecimiento de una política que promueve la transformación, incorporación y participación activa de todos los pueblos indígenas originarios y sectores sociales y políticos, anteriormente excluidos, en la vida socioeconómica y política del país.
oEn lo económico: Con el desarrollo de una política de nacionalización que rescata para el país sus principales recursos naturales. Ello promueve y exige de una política educativa de formación y capacitación de los recursos humanos nacionales propios que permita la máxima explotación de las riquezas en beneficio de la economía nacional, regional y local a partir de las prácticas y experiencias ancestrales sobre el cuidado y conservación de la naturaleza.
oEn lo social: Dada la promoción de una política de reafirmación y revalorización de la identidad nacional; en particular de las lenguas y culturas originarias; así como la reafirmación de los derechos naturales e históricos de los pueblos indígenas originarios y demás sectores excluidos. Todo ello encaminado a establecer una real igualdad de oportunidades y posibilidades para todos los bolivianos y bolivianas sin discriminación de ningún tipo en materia educativa y cultural. Por tanto, la Ley 070, contempla los siguientes presupuestos políticos e ideológicos que lograrán encaminar aquellos paradigmas La Educación…:
oEs un derecho humano fundamental, un bien público y la más alta función del Estado
oEs descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora de las estructuras económicas y sociales
oEs participativa, comunitaria, democrática y de consensos para la toma de decisiones
oEs articuladora del territorio nacional.
oEs laica, pluralista y espiritual.
oEs universal, única y diversa.
oLa educación fiscal es gratuita y obligatoria en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación regular.
oEs intracultural, intercultural y plurilingüe
oEs productiva y territorial.
oEs científica, técnica, tecnológica y artística.
oEs una educación en la vida y para la vida.