domingo, 5 de octubre de 2014

LA INFLUENCIA DE LOS COLORES EN LOS NIÑOS



 
 
 





La influencia de los colores en los niños



 
 

Los colores son estímulos visuales que pueden generar diversas reacciones en nuestro organismo y en nuestro estado de ánimo. La psicología del color nos brinda algunos ejemplos sobre los efectos de los colores en los niños: En el caso de niños deprimidos, lo favorable será que tengan en las paredes de su habitación aplicaciones de color rojo u objetos de este color ya que al percibirlas aumentan la energía y la vitalidad.   Los expertos en cromoterapia recomiendan el color amarillo en tonos pasteles y alternando con otros colores es muy recomendable porque favorece la concentración y el desarrollo intelectual. En el caso del lugar de estudio de los niños, es importante tomar en cuenta que los colores frescos (azul, verde o combinación), poco saturados favorecen fijar la concentración debido a que transmiten un ambiente de tranquilidad y relajación. 

¿Por qué los colores puede influir en las emociones y la conducta?

La psicología del color ha estudiado estos efectos en la percepción y la conducta humana, aunque como ciencia resulte inmadura, no se puede negar la importancia y las aplicaciones en la publicidad y en diseños arquitectónicos como n en los centros escolares y en la decoración del cuarto de los niños. Según los estudiosos del color, los efectos se deben a nuestra percepción de las distintas frecuencias de onda de luz, dentro del espectro visible, que incide sobre la materia, en esto se halla involucrado el cerebro y lo mecanismos de la vista. El color no es una característica de una imagen u objeto, sino una apreciación subjetiva nuestra, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.

Colores y sus efectos psicológicos:  

Rojo Da energía, vitalidad, combate la depresión. Estimula la acción. El rojo es calorífico, calienta la sangre arterial y así incrementa la circulación. Este color se recomienda en ambientes, juguetes, indumentaria que busque impulsar la acción. Atrae mucho la atención visual. No es recomendable usar el rojo en niños hiperactivos o agresivos, en situaciones donde es necesaria la concentración, como leer.  

Naranja Combina los efectos de los colores rojo y amarillo: Energía y alegría. Las tonalidades suaves expresan calidez, estimulan el apetito y la comunicación, mientras que las tonalidades más brillantes incitan la diversión y la alegría. Puede ser considerado para el cuarto de juego de los niños en combinación con colores neutros.  

Azul Es un color muy importante para calmar a las personas, se trata de un color frío que produce paz y sueño. Es utilizado en tono pastel para relajar, para ambientar cuartos, camas, etc.   

Amarillo Estimula la actividad mental. Se utiliza el color amarillo en niños con gran dispersión, poca concentración. Utilizado en tono pastel en escritorios, libros, útiles para promover actividad intelectual, en ambientes en donde trabajan niños con dificultades de aprendizaje o fatiga mental. También es un color que inspira energía y optimismo  

Violeta Se trata de un color místico, especialmente importante en la meditación, la inspiración y la intuición. Estimula la parte superior del cerebro y el sistema nervioso, la creatividad, la inspiración, la estética, la habilidad artística y los ideales elevados.  

Verde El verde hace que todo sea fluido, relajante. Produce armonía, poseyendo una influencia calmante sobre el sistema nervioso.  

Celeste Tiene un poder sedante, relajante, analgésico y regenerador.   Es importante aclarar que el origen de estas aparentes propiedades de los colores no está en los propios colores sino en la asociación mental que, de forma natural e inconsciente, hace el ser humano como consecuencia de un aprendizaje cultural heredado?.

 

COMO SEPARAR LA BASURA


COMO SEPARAR LA BASURA


La basura es clasificada en dos principales categorías: orgánica e inorgánica.


Es así de sencillo. Basura orgánica es cualquier desperdicio que se descompone o que proviene de algún animal o planta (sin contar al papel).


Basura inorgánica es cualquier desperdicio que haya sido hecho por el hombre, como metal, vidrio, o plástico. Así tenemos:


Orgánica:


Residuos de Plantas


Residuos Animales

Inorgánica:

Metales

Vidrio

Plásticos

Papel, Cartón

Como sabes la basura es una fuente muy grande de contaminación. Miles de hectáreas han sido destruidas por ella, incluso algunos ríos han desaparecido por esta causa.

Tú puedes ayudar a contaminar menos, reciclando. Es muy fácil. Sólo necesitas separarla.

La basura de la casa la puedes separar en:

1. Orgánica: cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello, pasto y hojas, y esto es lo que usas para hacer la composta.

2. Metal: latas de aluminio y acero, pero deben de estar limpias.

3. Papel y cartón: los cuadernos que ya no se usan ni se necesitan, los sobres (quitándoles la parte de plástico que traen algunos), las notas del súper, las cajas de cereal y parecidas, y el cartón corrugado, y también el papel periódico limpio.
4. Plástico: los envases de yogurt, las botellas de refrescos y sus tapas, bolsas del súper y similares. El unicel es reciclable.

5. Vidrio: aquí van las botellas de vidrio y envases de vidrio.

6. Botes de leche y  los botes de leche normal, que son como de cartón encerado y los que vienen en cartón con plástico y aluminio, son reciclables. Hay otras cosas que vienen en esos empaques como avena y purés de tomate, jugos y otras bebidas.

 


sábado, 27 de septiembre de 2014

NO A LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS



Trata y Tráfico de Personas
Nuestro país es un fiel defensor de los derechos humanos y con ello la atención de víctimas. Por eso se creó la Gestión de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Dirección de General de Migración y Extranjería (DGME) en el mes de enero de 2011, como una unidad permanente en esta Dirección.
Esta gestión ha venido realizando una labor de unificación de esfuerzos para combatir la trata y tráfico de personas. Por ello ha formado una alianza con la Policía Turística con el fin de capacitar a sus funcionarios y funcionarias. Asimismo, trabaja junto a CONACOES y el Ministerio de Salud pata instruir a funcionarios y funcionarias de este Ministerio, de la CCSS y del PANI en la temática migratoria de trata y tráfico de personas, así como capacitaciones a funcionarios de Comités Locales de Protección de Corredores, Coto Brus, Puntarenas y Los Chiles
¿Qué es la Trata de Personas?
Es un delito en el que mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la víctima fuera o dentro de su país de origen con el fin de la explotación (sexual, laboral, trabajos forzados, esclavitud, servidumbre, adopción irregular o extracción de órganos).
La trata de personas es un delito que atenta contra la dignidad del ser humano, es la compra y venta de una persona para utilizarla como esclava y así obtener múltiples ganancias con ella.
La trata de personas se conoce también como la "Esclavitud del Siglo XXI" y su definición según el Protocolo de Palermo se puede resumir así:
Es un proceso para:
· Captar.
· Transportar.
· Acoger.
· Reclutar a una o más personas.
Mediante el uso de:
· Fuerza.
· Coacción.
· Rapto.
· Fraude.
· Engaño.
· Abuso de poder.
· Abuso de una situación de vulnerabilidad.
Cuyo fin primordial es:
· La explotación y esclavitud de las víctimas.
Declaración del II Congreso Nacional del Interior contra la Trata y Tráfico de personas.
En el II Congreso Nacional del Interior contra la trata y el tráfico de personas que se realizó en Villa María, provincia de Córdoba, el 12 y 13 de mayo pasado, donde contaron con la presencia de más de un millar de asistentes y cientos de organizaciones de todo el país, se votó y fue firmada por una abrumadora mayoría de dichas organizaciones, la declaración que transcribimos a continuación.
"Las Organizaciones de la Sociedad Civil y personas reunidas en Villa María con motivo del II Congreso Nacional del Interior contra la Trata y Tráfico de Personas los días 12 y 13 de Mayo 2011, reafirman lo expresado en la primer “Declaración de Villa María”, elaborada en 2010 y señalan:
El Pre Informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Trata de Personas, las investigaciones realizadas por las organizaciones no gubernamentales durante el último año, los dictámenes del INADI y los procedimientos adelantados por la AFIP, confirman el diagnóstico presentado en el anterior Congreso.

Al respecto, cabe mencionar lo siguiente:
1) El dispositivo institucional diseñado desde el Ministerio de Justicia de la Nación para el combate contra la Trata de Personas y la asistencia a las Víctimas, estando integrado por personas denunciadas penalmente por colaborar con las redes de trata o por mal desempeño de sus funciones, es un obstáculo a la lucha contra al crimen organizado y, lejos de desalentarlo, facilita su accionar.
2) Se sigue presentando una situación de violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos que afecta a cientos de miles de personas altamente vulnerables: mujeres, adolescentes, niños, niñas y migrante, internos e internacionales, incluyendo hombres. Frente a esta crisis el Estado no cumple acabadamente con los deberes de garantía y respeto de los derechos humanos. Esta situación ha sido ampliamente denunciada por las organizaciones presentes, es conocida por las autoridades y, en consecuencia, la inexistencia a la fecha de un Plan Nacional de Combate contra la Trata de Personas y de Asistencia y Protección a las víctimas es signo de la existencia de una aquiescencia estatal.
3) Los niveles de impunidad en las causas relacionadas con la trata son excesivamente elevados. Así, frente a un número que supera las 2000 personas rescatadas por las autoridades, tan sólo 20 causas (aproximadamente) han obtenido sentencias condenatorias, con penas muy bajas y sin que, a la fecha, se haya condenado a funcionario público alguno. La inadecuación de la Ley 26.364, sumada a la corrupción entre las fuerzas de seguridad, a la impotencia del Poder Judicial permite afirmar que los remedios judiciales no resultan oportunos, eficaces y eficientes en los casos de trata en la República Argentina.
4) El Patrón de ataques sistemáticos a Defensores de Derechos Humanos que trabajan contra la Trata de Personas llegó al extremo de que el propio jefe del Gabinete de Ministros, Dr. Aníbal Fernández agrediera públicamente en una sesión plenaria del Congreso de la Nación que estaba siendo televisada, a Defensores y Defensoras que se habían atrevido a denunciar internacionalmente el estado de cosas reinante.
Por lo tanto, las organizaciones exigimos a los tres poderes del Estado:
1) Que hagan honor a los compromisos asumidos con la sociedad civil y, con la celeridad debida, permitan el tratamiento en sesión plenaria de la reforma de la actual ley 26.364 de trata de personas.
2) Que se revean los dictámenes finales a los que se arribaron y modifiquen las figuras penales relacionadas con este delito, superando el Protocolo de Palermo, y adaptando la figura delictiva a las convenciones internacionales de derechos humanos ratificadas por Argentina, especialmente las referidas a la esclavitud, la servidumbre, el trabajo forzoso, y la explotación de la prostitución ajena y aumenten las penas en consonancia con la gravedad del delito. Ello a fin de superar la impunidad reinante, evitando distinciones artificiales que terminan generando problemas de competencia, dilaciones y obstaculizando las investigaciones. La trata de personas es un delito complejo que abarca no sólo la captación, el reclutamiento, el traslado y la acogida de personas con fines de explotación, sino también la explotación en si misma. La trata de personas es una moderna forma de esclavitud que debe explicarse y tipificarse en función de la definición de esclavitud universalmente aceptada, considerada un delito de lesa humanidad, imprescriptible, y una norma imperativa del derecho internacional que no admite acuerdo en contrario.
3) Que salden una deuda constitucional que data de 1853, y tipifiquen como delito la compra y venta de seres humanos, prestando especial atención a la temática de la trata de bebés y al derecho de las personas a conocer su identidad biológica. En este sentido es imperioso preservar el Banco de Datos Genéticos y permitir el acceso gratuito a quienes buscan su identidad o a los familiares que buscan a los hijos e hijas de las víctimas de trata que han sido apropiados por los tratantes y apropiadores.
4) Que incorporen mecanismos ágiles y sumarios para la incautación y decomiso de los bienes habidos ilícitamente, producto de la trata de personas e incorporen medidas para detectar y evitar el lavado de activos. Que dispongan la creación de un Fondo Especial contra la Trata de Personas que administre los bienes incautados y los destine exclusivamente a la asistencia y reinserción social de las víctimas. Es esencial también, dotar al país de más y mejores herramientas para el combate contra el crimen organizado que deberían incluir reformas al Código Procesal Penal de la Nación.
5) Que incorporen la inhabilitación absoluta y permanente para ejercer cargos públicos para los funcionarios/as que hayan sido condenados por trata de personas o esclavitud, como autores o partícipes necesarios.
6) Que dispongan la integración de un Comité o Comisión Federal contra la Trata de Personas en que exista un equilibrio entre los poderes Ejecutivo, Legislativo (representado por los partidos de oposición) y Judicial, brindando una mayor participación al Ministerio Público Fiscal y a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan la temática de la trata de personas.
7) Que creen en forma urgente por ley un “Programa Nacional de Combate contra la Esclavitud y Asistencia y Protección a las Víctimas” que establezca claramente:
Unos estándares mínimos de protección y asistencia integral, que aseguren la reinserción social de las víctimas y garanticen la no repetición de las violaciones sufridas. En ningún caso la asistencia y protección podrán estar condicionadas a la participación de las víctimas en el proceso judicial contra el tratante. Para ello, es necesario diseñar un “mecanismo administrativo de determinación de la condición de persona tratada”, que podría ser aplicado por las Defensorías del Pueblo, para asegurar a las víctimas que no se atreven a declarar (que son la mayoría) los beneficios, la asistencia y la protección a la que tienen derecho. Es imprescindible también, crear un “comité de evaluación de riesgos”, con participación de las ONGs, que obligatoriamente deba intervenir luego del rescate para evaluar medidas de protección y también previo al retorno o la repatriación de las personas tratadas, para acordar una protección adecuada y garantizar que no se las devuelve a lugares donde su vida o su integridad física corran peligro. Finalmente, el Programa Nacional, debe incluir un “mecanismo de seguimiento” de las personas tratadas que hayan escapado o hayan sido rescatadas, que pueda ser supervisado por organismos de control y por las organizaciones de la sociedad civil. Las organizaciones sociales y los organismos estatales desconocen cuál ha sido el destino y en qué situación se encuentran la mayoría de las, aproximadamente, 2000 personas que el Estado ha rescatado. Se desconoce si las mismas han sufrido represalias, si han vuelto a ser captadas por las redes o si se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad que las ponen nuevamente en riesgo. Solicitamos al Congreso de la Nación que, en vista de los altos niveles de impunidad que se presentan en los casos de trata, disponga la creación de una Comisión Parlamentaria Especial que investigue la situación e informe a la sociedad sobre las razones por las cuales los mecanismos judiciales no resultan eficientes, eficaces y oportunos.
9) Que suspendan de sus cargos y permitan que se juzgue a Jorge Omar Fernández, y los policías que revistaban o revistan en la división Trata de Personas de la Policía Federal y fueron denunciados penalmente en casos relacionados con la trata de personas; así como Policías y Funcionarios Públicos de las distintas Provincias y la Nación que fueron y sean denunciados penalmente por su participación en casos de trata; por ser partícipes necesarios para la comisión del delito o por obstaculizar la acción de la justicia en estos casos. Ello sin perjuicio de las acciones administrativas que pudieran corresponderles.
10) Que se revise la situación de policías que han sido cesanteados o separados de sus cargos por investigar las redes de trata de personas; y se brinde protección y facilite la denuncia de miembros de las fuerzas de seguridad y funcionarios públicos que quieran brindar su testimonio o denunciar causas de trata de personas.
11) Que se informe a la sociedad el contenido, duración y alcance de la asistencia a las víctimas de trata de personas; el presupuesto destinado a brindar dicha asistencia y el destino y estado de las personas rescatadas.
12) Que se transparenten los mecanismos de intervención en los casos de trata de personas y se permita a las ONGs y organismos de control supervisar la acción del Estado en la materia y se les brinde información oportuna y completa que permita asistir a las víctimas rescatadas, antes de que sean devueltas a sus lugares de origen.
13) Que se apoye la acción de los Defensores y Defensoras de derechos humanos que combaten la trata de personas, se generen mecanismos especiales de protección para los mismos y se sancione a los funcionarios y funcionarias que agreden, atacan, amenazan, discriminan, ponen trabas administrativas, realizan inteligencia o interfieren con la correspondencia, los teléfonos y los computadores de las organizaciones que, respetando la constitución y las leyes, ejercen una labor desinteresada y necesaria en la temática de la trata de personas.
14) Que se destinen mayores fondos para la asistencia y protección de las víctimas de la esclavitud en Argentina y que se distribuyan equitativamente entre las distintas provincias y municipios.
15) Que los gobiernos se abstengan de publicar publicidad oficial en medios de comunicación que promueven la explotación sexual de seres humanos.
16) Se acuerda presentar la presente Declaración en la próxima reunión de la asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tendrá lugar en El Salvador, a principios de Junio de 2011, y solicitar se acuerde una visita in loco para que la OEA pueda tomar conocimiento de primera mano acerca de la situación de la trata de personas en Argentina.
Las organizaciones acordamos reunirnos nuevamente en Mayo de 2012 y mantenernos, a partir de la fecha, en estado de alerta y movilización. Nos reservamos el derecho de implementar medidas coordinadas y en red a fin de visibilizar ante la sociedad nuestros reclamos expuestos en esta declaración, en caso que nuestras demandas no sean tenidas en cuenta.

VALORES SOCIOCOMUNITARIOS

PresentaciónDada la importancia que tiene el ejercicio de los valores y la preocupación que en el momento actual se tiene por los mismos, es que nos sentimos con la inquietud de realizar un trabajo sobre los valores que se practican en los pueblos de los andes incursionar acerca de lo que los valores representan y la necesidad de cultivo en nuestro medio.Actualmente se presenta un estado de inestabilidad social se debe a la crisis de valores que vive la sociedadCreemos que es por la consecuencia de los cambios que sufre el mundo debido a las nuevas concepciones filosóficas, culturales, políticas y la conquista de nuevos derechos que afecta el ejercicio de los valores los cuales dejan de practicarse.Para poder abordar los valores en los pueblos andinos tendremos que de finir los conceptos como.1-noción de valores; 2-origen de los valores; 3caracteristicas de los valores; 4-clases de valores; 5-Importancia de los valores; 6-cultivo de los valores; 7-los valores en los pueblos andinos; 8-Conclusiones; 9-sugerencias.Noción de valoresLos valores vienen a ser así como los parámetros invisibles que miden el grado de armonía y equilibrio en que se desenvuelve una sociedad en su diario trajinar por alcanzar el desarrollo y la paz social. Los valores o parámetros sociales que los pueblos practican con entereza humildad, fraternidad y solidaridad, agudizando su inteligencia, ejercitando su voluntad, logran alcanzar los objetivos que les permiten vivir en paz, compartiendo el bienestar imbuidos de tolerancia respetando la vida y la libertad.Los valores para quienes lo tienen y los practican aplicándolos a todos los actos de su quehacer dentro de la sociedad, los manifiestan concretamente para ver su vida realizada en sentido positivo. Los defienden tan como sucede como los héroes se inmolan por su patria, los sabios entregando el fruto de su conocimiento a la humanidad, la madre defendiendo la vida de sus hijos el padre trabajando por el bienestar de su familia. Los valores son vienes cuyo precio solo puede ser calculado por la madurez de quien lo posee y medidos solo dentro del consenso de la sociedad que se beneficia con ellos. Los valores son inspirados por la razón natural y expresados por la inteligencia y la voluntad que les entrega la sociedad.Origen de los valoresEl origen de los valores humanos, es antiquísimo y su práctica fue conocida con el nombre de virtudes y no constituyen novedad. Los valores fueron cultivados y practicados en las sociedades y culturas muy antiguas, rigiendo los actos humanos como producto de la libertad del hombre y ejercidos dentro de la primera célula social: la familia, que es donde nacen, se desarrollan y crecen. Es la familia la que conserva y preserva los valores. En las distintas religiones culturas antiguas y pueblos primigenios aún sobreviven los valores universales; se cultivaron, y aun todavía se practican.La religión de los musulmanes ordena practicar la bondad, la justicia, la obediencia y la caridad. Los judíos practican el amor a la tierra, la tolerancia, el amor a la libertad, la integridad. Los griegos espartanos cultivaron el arrojo, la valentía, el patriotismo; los atenienses, la belleza la rectitud, la bondad, el arte las letras; por medio de ellas enseñaron los valores. Los romanos cultivaron el valor, el coraje, el orden, la justicia para griegos, romanos y cristianos la justicia era la virtud perfecta. La revolución francesa proclamo la libertad, la fraternidad y la igualdad como uno de los grandes valores. El catolicismo reclama la fidelidad, la castidad, la fe, la caridad y la humildad.En el Perú los incas cultivaron el valor de la verdad, el trabajo, la honradez y la cooperación.Características de los valoresLos valores se caracterizan por ser fuerzas intrínsecas del, espíritu del hombre, que se hacen extrínsecas en el medio social mediante el acto voluntario de la persona. Este es consentido por la sociedad cuando resulta positivo y beneficioso y rechazado, al ser negativo que es dañino para el hombre y la sociedad. Los valores positivos son fuerzas generadoras de progreso y engendran el desarrollo integral del hombre y de la sociedad están encaminados a conseguir una dinámica social acompañada para llegar a la homologación del ser humano; única forma de alcanzar el bien común.Los valores son ambivalentes; tienen como la hoja del árbol, anverso y reverso. Al primero llamemos positivo, al segundo negativo. Es urgente que la voluntad del hombre cultive y maneje el anverso haciendo en forma consiente y libre; escogiendo entre: la libertad o esclavitud, justicia o injusticia, bondad o mezquindad. Los valores son vienes que se aposentan en la espiritualidad, en la integridad del ser, y afloran por mandato libré de la voluntad con plena conciencia

domingo, 21 de septiembre de 2014

POEMA PARA EL DIA DEL ESTUDIANTE




 POEMA PARA EL DIA DEL ESTUDIANTE


 Señor, yo creo en el estudio,
haz que sea una aventura
bella y constructiva
que me lleve a amar más.
Quiero ser libre,
haz que crea más en la disciplina
interior que en la exterior
quiero ser sincero.
Haz que sólo exprese palabras
que procedan de mi convencimiento
y mi voz impida a otros
apoyarse en mi silencio para
legitimar sus pretensiones
y comportamientos agresivos.
Quiero ser alegre,
haz que cultive en mí
el sentido del humor,
que quita las amarguras del alma,
la paciencia para comenzar
de nuevo muchas veces
sin caer en la desesperación.
Dame el gozo de tener amigos.
Señor, yo creo en el estudio.
Haz que él forje en mí
ideales grandes.
De mis ideales y experiencias
positivas reciben vida la
familia y la sociedad.
Ellas no sólo creen en Ti,
sino que creen también en mí,
como lo haces Tú.
Todos en esta vida somos estudiantes,
porque vivir es aprender.
Aprendemos cada día,
de nuestras experiencias,
de un niño, de un libro, de un amigo, de nuestros padres…
Pero existe un día especial para el escolar y el universitario: el estudiante.

No es fácil ni sencillo porque es un largo camino por recorrer,
un camino que nunca termina.
Pero tiene sus recompensas.
Es uno de los caminos que más recompensas y satisfacciones brinda.
Mientras más estudies y te esfuerces, muchos más frutos verás al recoger la cosecha.
Por eso te exhorto a que no mires al camino, ni los tropiezos que tengas en él, sino que mires adelante hacia donde están las metas y sueños que te has propuesto.
El éxito te espera. ¡Adelante!.